Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Rev. chil. infectol ; 17(3): 248-57, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277176

RESUMO

El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) ha estado presente en Chile desde 1993 y ha sido detectado desde 1997 en la IX región. Es una grave zoonosis con alta mortalidad, que afecta a gente joven incluyendo niños. Se ha estimado oportuno dar a conocer nuestra experiencia en la atención de 6 pacientes pediátricos, atendidos en las unidades de cuidados intensivos y aislamiento en el Hospital Regional de Temuco, entre enero de 1998 y enero de 2000 mediante un estudio descriptivo de la experiencia del equipo de salud en la atención de estos pacientes. La información clínico-epidemiológica se extrajo de las fichas clínicas y visitas a terreno. Se efectuó la confirmación etiológica por detección de anticuerpos específicos -IgM e IgG- mediante tests de ELISA y la pesquisa de genoma viral por reacción de polimerasa en cadena (TR RPC). Edad promedio 6 años 5 meses (rango: 2-10 años), relación varón/mujer: 4/2. Procedencia: de área rural cordillerana (n:4), costera (n:2). Todos tuvieron fiebre elevada, dolor abdominal intenso, vómitos, mialgias, compromiso respiratorio clínico y radiológico. Hallazgos hematológicos constantes: trombocitopenia, leucocitosis, inmunoblastos o linfocitosis con formas atípicas. La confirmación etiológica (IgM e IgG positivas) se alcanzó en todos. En dos pacientes se detectó en sangre la secuencia genética viral de hantavirus cepa Andes. Dos pacientes en los cuales se requirió ventilación mecánica y manejo del shock, finalmente fallecieron; los otros enfermos tuvieron una recuperación rápida. No existe una terapia específica conocida para el SPH, la prevención, una sospecha y diagnóstico oportunos y el tratamiento agresivo son las estrategias actuales para luchar contra esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiologia , Chile/epidemiologia , Orthohantavírus/isolamento & purificação , Saneamento de Residências , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/etiologia , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/transmissão , Sinais e Sintomas
4.
Rev. chil. infectol ; 15(4): 271-9, 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267695

RESUMO

Entre 1979 y 1998 se trataron con diagnóstico de tuberculosis (TBC), 120 pacientes menores de 15 años en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Temuco. Todos recibieron isoniacida + rifampicina + pirazinamida diariamente por 1 a 2 meses. En TBC meníngea o grave se adicionó estreptomicina como cuarto fármaco antituberculoso. En fase intermitente, generalmente ambulatoria, se empleó isoniacida + rifampicina bimensual por 5 a 7 meses. El diagnóstico de tuberculosis fue bacteriológica en 65 pacientes (54 POR CIENTO), en el resto tuvo fundamentación clínica-epidemiológica. La enfermedad predominó en escolares de origen rural y ascendencia mapuche. En 48 por ciento se obtuvo el antecedente de TBC familiar. En 50 por ciento no se encontró cicatriz BCG. En 70 por ciento hubo compromiso pulmonar exclusivo, en 20 por ciento extrapulmonar solamente y en 10 por ciento asociación. El compromiso del SNC y aparato osteoarticular siguieron en frecuencia al pulmón. Fallecieron 5 pacientes (letalidad 4,1 por ciento). Hubo elevación transitoria de transaminasas en 4,1 por ciento. Se observó recidiva en un paciente. La vacunación BCG, el adecuado manejo de la TBC del adulto y control de los contactos son estrategias fundamentales en la reducción y eliminación de la TBC infantil en Chile.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pré-Escolar , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia , Isoniazida/administração & dosagem , Pirazinamida/administração & dosagem , Rifampina/administração & dosagem , Estreptomicina/administração & dosagem , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Tuberculose Pulmonar/tratamento farmacológico
5.
Rev. chil. pediatr ; 63(1): 8-12, ene.-feb. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109655

RESUMO

Entre mayo de 1989 y diciembre de 1990 se estudiaron 200 pacientes pediátricos por sospecha clínica de fibrosis quística y 25 niños sanos como grupo comparativo. En todos se determinaron electrolitos en el sudor según técnica de Gibson y Cooke y en los pacientes hospitalizados estudio de absorción intestinal por medio de carotinemia, grasas en deposiciones (Van de Kamer) y quimotripsina en heces por método colorimétrico. En 7 niños cuya edad promedio fue 4,8 años (2 m - 9 años) se confirmó el diagnóstico de fibrosis quística por valores de sodio y cloro elevados en el sudor (> 60 mEq/1). En el grupo control de estos valores fueron inferiores (p < 0,005). La presentación clínica común fue de tipo respiratorio y el componente de insuficiencia pancreática exocrina fue evidenciado por el laboratorio. En todos hubo compromiso nutricional. En base a esta experiencia se desarrolló un equipo profesional multidisciplinario para el diagnóstico y control de los pacientes con fibrosis quística de nuestra región y zona sur del país


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Fibrose Cística/epidemiologia
6.
Rev. méd. sur ; 14(2): 38-43, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90049

RESUMO

Se analizan las fichas clínicas de 613 pacientes egresados de la Unidad de Lactantes del Hospital Regional de Temuco (Septiembre 1986-Agosto 1987). Las infecciones respiratorias constituyen la mayor causa (50.3%) de hospitalización. La letalidad de 1.3% está determinado por Septicemia y Bronconeumonia, destacando como factores predisponentes prematurez y/o bajo peso (50%) Lactancia Materna (-) (62%) Malformaciones congénitas (50%). Entre los factores maternos destacan madres jóvenes (x 26); solteras y analfabetas (17%), todas de nivel socioeconómico inferior. Se discute la prevención de los factores de riesgo y el impacto de estas medidas en políticas de Salud Pública


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Mortalidade Infantil , Morbidade , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Indígenas Sul-Americanos , Chile , Estado Nutricional
7.
Rev. méd. sur ; 12(1): 5-11, jul. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79409

RESUMO

En 43 lactantes hospitalizados con diarrea aguda con deshidratación leve a moderada (Enero a Marzo 1986) se efectúa hidratación por vía oral mediante gastroclisis. Se utiliza fórmula glucoelectrolítica con 75 mEq/L de Na. Simultáneamente 30 lactantes randomizados se hidratan por vía venosa siguiendo las normas del Servicio (Na 35 a 70 mEq/L). La hidratación en el grupo oral se obtiene en todos los pacientes antes de las 24 horas. Corrige acidosis metabólica y alteraciones de la natremia sin diferencias con grupo venoso. La hospitalización es más corta sin infecciones intercurrentes, sin efectos adversos o intolerancia al procedimiento. Se estima una alternativa eficaz, práctica, bien tolerada y económica en relación a la hidratación venosa estándar


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil/terapia , Hidratação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA